La orientacion de nuestro centro
¿Cuál es la orientacion de
Akro? Es una de las preguntas que nos suelen hacer siempre. Akro es un centro
de diagnostico y tratamiento psicopedagogico. Somos nueve profesionales las que
trabajamos a diario con nuestros niños y adolescentes y cada una de nosotras ha
tenido una trayectoria vital y formativa diferente. Trabajamos con casi todo
tipo de trastornos o dificultades psico-emocionales es por ello que dependiendo
de que trastorno y sobre todo de que persona tegamos delante nuestra
metodología y trabajo es diferente. Si nos iniciamos hace ya mas de veinte años
con un trabajo de tipo cognitivo hemos evolucionado y seguimos evolucionando
hacia nuevos derroteros donde se integren todas las facetas del niño e
incluyamos muy directamente la faceta emocional. Cada una de nosotras además
esta especializada en uno o mas temas como lenguaje, desarrollo madurativo,
sindromes, problemas conductuales y emocionales (muy de la mano que van) consecuencias
o dificultades asociadas a niños adoptados, problemas psico-emocionales etc… es
por ello que nuestras técnicas van a variar mucho.
En este sentido añadimos en esta
semana un articulo tomado de la web http://www.congreso.logoterapia.pe/index.html
PSICOTERAPIAS HUMANISTAS
La Psicoterapia Humanista o también
llamada "Tercera Fuerza de la Psicoterapia", constituye un nuevo
Paradigma de la Psicoterapia, nacido en Norteamérica, durante la segunda mitad
del Siglo XX en oposición a las dos primeras corrientes o movimientos psicológicos:
El Psicoanálisis y el Conductismo. Tienen fuertes influencias del Psicoanálisis
Americano Post-Freudiano (Alfred Adler, Carl G. Jung, Wilhem Reich, Eric Fromm,
Karen Horney, Harry Stack Sullivan); de psicólogos europeos migrantes durante
la 2da Guerra Mundial e importantes psicólogos norteamericanos (Karl Bulher,
Charlotte Bulher, Viktor Frankl, Gordon Allport, James Bugental, Abraham
Maslow, Carl R. Rogers); así como de la Psicología Gestalt y la Fenomenología;
la Antropología Filosófica, la Filosofía Existencial y las
Religiones/Filosofías Orientales.
Inicialmente concebido como un
Movimiento Psicológico encabezado por Abraham Maslow, dió a la luz en 1961 el
Journal of Humanistic Psychology (Revista de Psicología Humanística),
fundándose en 1962 la "Asociación Americana de Psicología
Humanística" cuyos fundadores fueron Charlotte Bulher, Abraham Maslow,
James Bugental y Carl Rogers. Víktor Frankl rechazó la invitación de Charlotte
Buhler, aduciendo que "Una psicología que no incluya la dimensión específicamente
humana (Lo Noético - Espiritual) y no haga explícita una Visión Integral de la
Persona Humana no es realmente Humanista", con esta actitud Frankl quiere
marcar su distancia de este Movimiento del cuál desconfiaba particularmente por
la gran diversidad de propuestas que confluían, muchas no realmente
fundamentadas en un compromiso y fe incondicional en la "Persona
Humana", sino más por oposición al Psicoanálisis o al Conductismo. A estas
posturas Frankl las denominará "Pseudo-Humanistas". Cabe recalcer sin
embargo, el respeto y consideración que Frankl mantuvo con las diversas
escuelas y representantes de la Psicología Humanística Norteamericana durante
toda su vida, especialmente con Charlotte Bulher, Gordon Allport y Abraham
Maslow.
En 1968 Carls Rogers es nombrado
presidente de la American Psychological Associaton (APA), fundando este en 1971
la sección de Psicología Humanística lo que consolidaría este modelo en
Norteamérica de manera oficial.
La Psicología Humanística tiene como uno
de sus fines principales plantear una imagen positiva e integral del Ser
Humano, no mecanicista, ni determinista, así como la especial atención de la
investigación y comprensión de los fenómenos psicológicos y condutas de la vida
cotidiana. James Bugental resume los principios de la Psicología Humanística en
los siguientes 5 postulados:
1. La Persona como tal es más que la suma de sus elementos constituyentes, por muy importantes
que estos puedan ser. Se acentúa, por lo tanto, la peculiaridad del Ser Humano
y el hecho de ser persona. Esta se considera como Totalidad.
2. La Persona vive inter-relacionada. Es decir, la existencia humana se
realiza en interdependencia social.
3. La Persona vive consciente de que vive. Esa consciencia es esencial en el ser
humano, y la base para el conocimiento a través de la experiencia.
4. La persona puede elegir, es libre, de decidir y, por lo tanto puede
modificar su situación vital.
5. La persona vive intencionadamente, es decir, orientada hacia valores y
metas que constituyen la base de su identidad.
Kalawski, cita a su vez otros
principios que mantienen las diversas escuelas de Psicología Humanista:
1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es
considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y
especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son
considerados fundamentales.
2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de
naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización.
La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabiduría
mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las
cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.
3. Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros
mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los
varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el
único.
4. Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos: la tendencia en el
curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de
conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más
integradores (de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el resto,
y con la totalidad.
5. Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un
reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que
somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones
y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son
distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.
6. Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental
ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la
contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que
desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relegándolos al
control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo,
por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer ese
equilibrio.
7. Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en
cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos, o medios para alcanzar
nuestros propósitos personales, es uno de los énfasis principales de esta
corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma
en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos
en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de
verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena.
La Psicología Humanística busca
reconquistar la Dignidad de la Persona Humana ante una Psicología mecanisista y
determinista, que deja de lado aspectos fundamentales de la experiencia
psíquica tales como: Las emociones, las relaciones, los sueños, las
potencialidades, el arte, la espiritualidad, la religiosidad, la libertad y
responsabilidad, entre otros. Recalca al igual que la Logoterapia y la
Psicoterapia Existencial la importancia de una Visión Integral de la Persona
Humana, su carácter único, irrepetible, libre, la importancia del Sentido de la
Vida, los Valores y Motivaciones Personales, los vínculos y relación con los
otros.
Si bien es cierto la Psicología
Humanística se inicio como un Modelo Psicológico compuesto por diversos
representantes, en la actualidad es posible agrupar a diversas escuelas
contemporáneas de psicoterapia dentro de esta corrienta, denominándolas
"Psicoterapias Humanistas", estas escuelas serían las siguientes:
·
Análisis Transaccional de Eric Berne.
·
Biodanza de Rolando Toro.
·
Grupos de Encuentro Abierto de William Schutz
·
Logoterapia y Análisis Existencial de Víktor Frankl
·
Psicodrama de Jacobo L. Moreno
·
Psicoterapia Centrada en la Persona
& Counselling de Carl R. Rogers.
·
Terapia Gestalt de Fritz Perls
·
Terapia Integrativa de Hilarion Petzold.
No hay comentarios:
Publicar un comentario