NUESTRA WEB

miércoles, 31 de diciembre de 2014

NUESTRO EQUIPO OS DESEA UN FELIZ AÑO 2015


El gabinete Akro comenzó su andadura hace más de 25 años. Siempre con la idea de, como indica su nombre, llegar a la cima. Para nosotros que nos dedicamos a la psicología infantil y juvenil no es otra cosa que llegar al máximo equilibrio y bienestar de nuestros pacientes. La cima emocional, el crecimiento interior y el mayor desarrollo de la felicidad de nuestros niños y adolescentes en todas sus facetas.  
 
Para ello contamos con un equipo multidisciplinar dentro del ámbito de la psicología con un objetivo común y algo muy importante que nos aúna, un corazón a la hora de trabajar. Desde la directora a la administración, pasando por todas y cada unas de nuestras psicólogas. Pues solo desde el corazón podemos llegar a otro corazón, solo un corazón abierto puede tener ojos para ver y sentir el problema o la dificultad infantil. Ya nos decía el Principito "solo se ve bien con el corazón, lo indispensable es invisible a los ojos".
 
Nuestra Directora, Myriam Ostos Osuna, hace más de 25 años inició un sueño y lo llamo Akro. Myriam se licenció en Sevilla y se formó posteriormente en Barcelona. Posteriormente siguió su formación hacia derroteros bien diferentes en metodología y contenido. Actualmente tiene formación específica en TCI (terapia corporal integrativa) terapias florales, Reiki, se inicia en Constelaciones familiares y sigue su desarrollo y crecimiento personal que sin duda dan otro SENTIDO Y SENTIR  a nuestro centro. Es además la que se ha encargado de elegir a cada una de las personas que forman este equipo con gran visión.
 
Dpto. Administración-Secretaría Akro: Susana Santos Rodríguez, nos cuenta: soy licenciada en Periodismo con formación complementaria en el área de Educación y Cultura. Aunque buena parte de mi experiencia profesional  se ha desarrollado en departamentos de administración en empresas de distinto nivel y sector. En un momento personal y profesional crítico se me abrió la puerta de Akro, equipo del que formo parte desde Septiembre de 2011. Si desde entonces ha sido y es algo Akro, es fuente constante de aprendizaje. Lo que más me enriquece en mi labor diaria es el factor humano, clave de en este centro. El trato con nuestros niños y sus familias, así como el trato con mis compañeras, marcan la diferencia con el resto de experiencia profesional que he tenido.  A la generosidad, espontaniedad y afecto de todos los niños de Akro dedico mi gratitud en estas fechas navideñas. Y a ellos envío mis mejores deseos para el nuevo año, para que junto con sus familias conquisten cada día la felicidad. 
 
Salud Díaz Borrelles, es nuestro referente con más antigüedad en el centro. Comenzó con Myriam hace 23 años y sigue siendo un pilar imprescindible en nuestro centro. Especialista en atención temprana, en lenguaje y comunicación y trastornos del espectro autista. Ponente del master infanto-juvenil de la AEPCCC. Aunque trabaja con patologías diferentes y casi con cualquier tipo de dificultad (aprendizaje, desarrollo, lenguaje...) es sin duda mágica para los niños con dificultades en el lenguaje y la comunicación, así como en la esfera social. siendo este su mayor potencial terapéutico.
 
Laura Silva Vargas, comenzó su andadura en nuestro centro hace más de 16 años. De inicial formación en atención temprana y terapias cognitivos-conductuales, posteriormente cambió su formación y dirección terapéutica. Es nuestra psicóloga de orientación más dinámica y metida de lleno en nuevas terapias como constelaciones familiares,  terapia Gestalt y de formación continua y especialización en niños adoptados o con dificultades afectivas derivadas del vínculo (teoría del vinculo) o maltrato. Ponente en master de la AEPCCC y realización de talleres para padres, niños y profesionales relativas a adopción.
Begoña León Bañares.  Desde el 2003 ejerce  su labor profesional como psicóloga infantil en  AKRO. Realizando seguimientos de estudios psicopedagógicos y terapia infantil. especialista en atención temprana, técnicas de reeducación psicomotriz, logopedia, lenguaje de signos y actualmente en formación en Gestalt infantil. Especializada en niños con  dificultades en el desarrollo y aprendizaje.
Elena Medina Peñalver, lleva 10 años con nosotros. Desde pequeña supo que su lugar estaría ayudando a niños y chicos de necesidades especiales, experiencia de la que aprendió desde pequeña en lo personal. Su ámbito profesional abarca desde atención temprana a adolescentes. Es especialista en problemas de conducta y trabajo psicopedagógico. Terapeuta en TCI (terapia corporal integrativa).
 
Margarita Sánchez Holgado, es experta en psicología infanto-juvenil. trabaja con aspectos evolutivos del desarrollo, educativos y es psicóloga clínica por la AEPCCC de Granada. Recientemente terapeuta en TCI (terapia corporal integrativa). Trabaja con nosotros desde el 2008, su ámbito profesional abarca a niños desde 3 años a adolescentes. De formación específica y como trabajo paralelo al centro trabaja con una asociación de prevención y ayuda al drogodependiente; de forma que las adicciones son un tema que también domina. Se siente especialmente cómoda trabajando con adolescentes y dificultades emocionales asociadas a dicha etapa. Como técnicas que utiliza en su terapia podemos nombrar técnicas cognitivo-conductuales, sistémicas, humanísticas y energéticas. Muy particularmente por su experiencia previa hace un muy buen trabajo con niños y adolescentes en proceso de duelo y pérdidas.

Nuestra última incorporación es nuestra compañera Ana Martínez Acosta que nos cuenta:
Soy psicóloga, terapeuta, y mi trabajo consiste en ayudar a los niños y niñas, y a sus familias, a sentirse mejor. A veces, hace falta una visión desde fuera, que ayude a reconectar con esa sabiduría que tienen las familias para volver, o empezar, a funcionar desde el corazón. Y esa es mi labor en Akro. Mi formación como Terapeuta Corporal Integrativa me ha enseñado que el cuerpo, la mente y el corazón han de estar conectados y abiertos, para poder estar felices con nosotros mismos y con los demás: Son los tres centros de atención en mi labor terapéutica. Mi experiencia con la Arteterapia, la Musicoterapia y el Teatro Espontáneo (cercano al Psicodrama), me ha enseñado que muchas veces, lo que no decimos con palabras, podemos expresarlo, y sanarlo, a través del dibujo, la música, la creatividad, el movimiento, el juego… Herramientas maravillosas que uso en la terapia infantil y adolescente; y de sus familias.
El integrar a la familia completa en el proceso terapéutico, es un aprendizaje de la Terapia Sistémica, en la cual entendemos que la persona forma siempre parte de un sistema, en el cual influye, y por el cual es influido, durante toda su vida. Son las personas con las que convive, y también aquellas de las que desciende; y todas ellas, presentes o no, juegan un papel esencial en la identidad de cada uno, y en cómo vivimos nuestra vida.

Pues este es nuestro equipo, de todo corazón el EQUIPO AKRO os desea a todas las familias, niños, niñas, mayores… unas Felices Fiestas, para disfrutarlas con el corazón abierto hacia todo el Amor que podemos compartir con nuestros seres queridos. ¡Y una hermosa entrada en el nuevo año 2015!.
 
 
 
 
 

viernes, 12 de diciembre de 2014

¿Estamos patologizando la vida cotidiana?

¿Estamos patologizando muchas facetas de nuestras propias vidas?

La reciente publicación del manual DSM-V ha suscitado un importante debate. Esta clasificación se encuentra con la limitación de que estos trastornos no siempre encajan adecuadamente dentro de los límites de un único trastorno.
Algunas aportaciones interesantes son:  Las adicciones ya no se limitan a sustancias químicas sino que se extienden a los excesos conductuales y respecto a los trastornos de personalidad se ha añadido un modelo alternativo en la sección III basado en un enfoque dimensional que podría sustituir a las categorías actualmente existentes.
El mayor error desde nuestro punto de vista es el aumento de diagnósticos psiquiátricos, además de ser menos exigentes para los criterios diagnósticos en las categorías antiguas.
Los trastornos mentales son patrones de comportamiento asociados a un malestar emocional o físico. Sin que esta parte se esté teniendo en cuenta. Las demandas que recibimos han cambiado tanto que cada vez observamos que nos alejamos de este manual en cuanto a su tendencia a patologizar situaciones comunes que generan algún tipo de malestar. Existe una mayor intolerancia al sufrimiento por parte de los pacientes, esto supone una situación de infelicidad o insatisfacción personal que llega a mostrar significación clínica. Pueden ser casos de conflictos de pareja, dificultades de convivencia, estrés laboral, adaptación a nuevas situaciones, etc… siendo evidente una falta de herramientas para gestionar estos conflictos por parte de los pacientes y una cada vez menor red de apoyo social y familiar debido a la tendencia actual de la sociedad a individualismo. Pero ¿es esto una patología? ¿Se trata de trastornos? ….
Si llegamos a establecer trastornos o patologías de estas situaciones contribuimos a una mayor medicalización de la vida diaria y comenzamos a asignar nombres clínicos y farmacológicos a situaciones concretas de la vida…. No deja de ser significativo que en la primera edición de la DSM se clasificaban 106 trastornos y en la actual 216. ¿Ha cambiado tanto en 60 años realmente? El caso es que se ha multiplicado por dos y que se han incorporado trastornos como el trastorno disfórico premenstrual, trastorno del estado de ánimo disruptivo o trastorno neurocognitivo leve por citar algunos de los más llamativos.
Creemos que debemos adaptarnos a una nueva realidad en que las consultas que recibimos se deben menos a trastornos mentales y más a situaciones de infelicidad.
En nuestro ámbito el infanto-juvenil algunas de las novedades son las siguientes:
-         Al retraso mental se le denomina discapacidad intelectual, por aquello de des estigmatizar el concepto.
-         Los trastornos generalizados del desarrollo se integran todos en trastornos del espectro autista con mayor o menor gravedad.
-         El TDAH cambia la edad de aparición a inferior a 12 años, además de poder realizarse este diagnóstico de forma compatible con el trastorno autista. Además se reduce el número de síntomas para diagnosticarlo en la vida adulta. De nada sirvió ese artículo en que los autores hablaran de este trastorno como una invención.
-         Se añaden nuevos cuadros clínicos como el trastorno de acumulación antes solo un síntoma del TOC.
En este sentido al hablar de trastornos mentales y no enfermedades se trata de un manual meramente descriptivo lejos de ser un manual de psicopatología.  Hay nuevos trastornos que no encuentran un apoyo empírico sólido y que puede llevar a la medicalización de conductas normales con el riesgo de medicación innecesaria. Casos de estos serían: el trastorno del estado de ánimo disruptivo y no regulado, el trastorno de la comunicación social y pragmática, el duelo por pérdida de un ser querido, el trastorno neurocognitivo leve, la extensión del TDAH a la vida adulta y las molestias de la menstruación….
En definitiva las insuficiencias del DSM V derivan del modelo medico de enfermedad mental. El sufrimiento humano es el resultado de una compleja combinación de factores, biológicos, psicológicos y sociales lo que implica una necesidad de formulación psicológica y sobre todo el NECESARIO  conocimiento de la historia de vida de los pacientes, ahondar más en los porqués y de donde vienen los síntomas más que en el que y como evitarlos.
La tendencia a sufrir por sufrir es tan peligrosa a aquella que trata de obviar y reducir el malestar en un perpetuo estado de hedonismo. Las dificultades en la vida nos llegar para crecer en ellas y con ellas. Si las retiramos sin mirarlas de frente, les ponemos un nombre de trastorno y tomamos el fármaco milagroso, estamos desechando una oportunidad única de ser más nosotros mismos y llegar a nuestra esencia. Comprendiendo que nos pasa y porque nos pasa y cuáles son nuestras tendencias que nos limitan podemos crecer. Es cierto que ello genera “sufrimiento” que no es más que distintas emociones que llegan a visitarnos. Aconsejamos mirar estas emociones, transitar en ellas y por ellas y una vez conocidas, mirándolas y escuchándolas, dejar que pasen por nuestra vida sin quedarse y sin que aniden en nuestras cabezas. Una vez leí algo que me repito y repito mucho a los pacientes “Invita a tu casa a la tristeza (u otras emociones desagradables) escúchala y se amable con ella, pero no le ofrezcas una silla”.
Desde nuestro centro os animamos a no patologizar nuestro sentimiento, nuestro sentir”, confiar en vuestro potencial para crecer.


viernes, 5 de diciembre de 2014

PSICOLOGIA, EMOCIONES Y NAVIDAD


 La Navidad o más en concreto las comidas y cenas navideñas, son un caldo de cultivo para los problemas emocionales. La ausencia por un lado de seres queridos, la visita de ese miembro de la familia con el que no nos llevamos nada bien... son situaciones comunes que generan tensión en estos días tan especiales para unos y tan odiados para otros.
 
Parece que, en pocos días, los problemas que tenemos durante el año se condensan y adquieren mayor relevancia. La sociedad nos obliga a ser felices y buenos en estas fechas, queramos o no. Las demandas afectivas de todos son mayores en Navidad, con mensajes continuos de amor, cariño, bondad, solidaridad.....,  que ponen nuestras emociones a flor de piel y pueden dificultar mucho la toma de decisiones y el bienestar de cada uno por no encontrar la debida estabilidad emocional.
 
La publicidad nos vende la Navidad como la época de la felicidad y la alegría. Pero para muchas personas se desencadenan alteraciones de su estado anímico que son justo lo contrario: tristeza, enfado, ansiedad, frustración, incluso acaban surgiendo conflictos indeseados entre familiares o amigos.
 
Existe una fábula que evidencia la necesidad que tenemos unos de otros, lo significativo que es saber apreciar el valor real de nuestros amigos, familiares, etc., lo importante que es aprender a convivir con las virtudes y los defectos de los demás, sin buscar personas perfectas para que la relación también lo sea
 LA FABULA DEL PUERCOESPIN.
 
Durante la era del hielo, el frío era el causante de la muerte de muchos de los animales que poblaban la Tierra. No obstante, el grupo de los puerco-espines resolvió la situación al juntarse poniéndose unos muy cerca de otros, de este modo se daban calor mutuo y protección. Pasado un tiempo se dieron cuenta que al tener el cuerpo cubierto de espinas, los compañeros más próximos les pinchaban con ellas, les producían heridas y cierto dolor.
http://www.shiatsuescuela.es/shiatsuescuela/Media/transparent.gif

Pronto empezaron a quejarse y tomaron la decisión de alejarse unos de otros y separarse. Al poco tiempo, el frío empezó a entrar de nuevo en su cuerpo y muchos murieron congelados. Ante esta situación tuvieron que tomar una decisión: aceptaban las molestias que les producían las espinas de sus compañeros o su especie desaparecería de la Tierra. La sabia decisión fumantenerse unidos y por eso ahora podemos ver a estos pequeños roedores en la mayoría de los continentes de nuestro mundo.
 
Cómo podemos afrontar la Navidad de modo positivo:
 En  Navidad se debe tratar de gestionar las emociones para que no nos pasen factura,
 
Hay que aceptar la situación en que se encuentra cada uno y sacarle el máximo partido, disfrutar de tiempo libre que nos dejan estas fiestas para hacer cosas que no podemos hacer cuando estamos trabajando. Es bueno organizarse y no dejarse llevar por lo que se supone que se debe hacer. No hagas lo que no te apetezca. Si no te gustan no te enfades mantente en la normalidad, son sólo unos días como los demás del año. Tampoco trates de idealizarlas si generas demasiadas expectativas a veces te pueden defraudar. Relativiza los problemas, sé realista y procura adquirir cierta perspectiva de los acontecimientos. Aprende a disfrutar de los pequeños momentos y no te sobrecargues de responsabilidades. Disfruta de lo que tienes y no sufras por lo que te falta. Relájate, medita busca la paz y la serenidad.
 
Con la familia y amigos
 
Lo primero es aprender a usar nuestra libertad, elegir dónde y con quién queremos ir en el uso de nuestra libertad y respetar la de los demás. La Navidad es un buen momento para fomentar la comunicación con amigos y familiares, pero no existe una familia perfecta, hay que aceptar a las personas e intentar ver sus cualidades, sus cosas positivas, relativiza sus defectos e incluso se puede aprender de ellos. De las personas que no están, elige los buenos recuerdos, seguro que es lo que querrían que hicieses. No te sobrecargues de responsabilidades y pide ayuda si la necesitas.
 
Haz como el puercoespín, convierte la necesidad en virtud y disfruta de ello