NUESTRA WEB

lunes, 26 de enero de 2015

CONSTELACIONES FAMILIARES


Esta semana optamos por hablar de otra de las terapias alternativas que nuestro centro está incorporando en nuestro saber terapéutico; las Constelaciones familiares.

QUE SON:
Constelaciones Familiares es un tipo de Psicoterapia Sistemica Familiar desarrollado por Bert Hellinger. Se dice que el 70% de los problemas psicológicos que nos afectan a todos vienen de nuestra historia y relación familiar. El niño, por amor ciego, adopta reacciones y soporta cargas que le dificultarán la vida de adulto. Constelaciones saca rápidamente a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento.

Esta Terapia se diferencia de otras por su extrema rapidez. En una Constelación (de una duración media de 1 hora) sale a la luz y se aborda el verdadero tema causante del problema presentado por el cliente, en oposición a procesos que pueden durar años en otro tipo de Terapias. Por eso cada vez más psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas se interesan por las Constelaciones Familiares como herramienta terapéutica.

El Método de trabajo se fundamenta en trabajar con representantes, y en grupo (aunque también existen las sesiones individuales). El alcance del trabajo no se limita a la persona que ha hecho su Constelación, sino también a su sistema familiar, ya que cuando un elemento del sistema se mueve, todos se recolocan a su vez, encontrando un mejor equilibrio. Asimismo, el trabajo de una persona en su Constelación también afecta al resto de participantes del Taller, ya que muchísimas problemáticas son comunes, en menor o mayor grado, a las del resto de participantes.

"La mitad de tu Ser consiste en tu madre y la mitad de tu Ser consiste en tu padre. Tu estás aquí por ellos. Todo lo que te está ocurriendo es, en cierto modo, por ellos"


QUÉ ES LO ESPECIAL DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES:

Las constelaciones familiares se desarrollan muy fácilmente. El constelador elige representantes para la familia del cliente y éste los coloca enfrente de un grupo en relación unos con otros. Algunas veces es el cliente quien elige a los representantes. Los representantes se sienten de repente como las personas a las que están representando. Sin conocerlas y sin que se haya dicho algo sobre éstas. Algunas veces hablan con la voz de estas personas y tienen sus síntomas. Por ejemplo comienzan a temblar o no escuchan ni ven correctamente. Este fenómeno es difícil de imaginar y no se puede explicar convencionalmente. Si se intenta, se puede decir que  el representante entra en otro campo espiritual. Rupert Sheldrake lo llama un campo morfogenético, es decir, en este campo están almacenados en una memoria colectiva los acontecimientos anteriores y los sentimientos relacionados de un grupo. Añadiría, que ese grupo tiene también una conciencia colectiva que les ordena lo que tienen que hacer o dejar hacer para merecer y asegurar la pertenencia a ese campo espiritual y a su familia. Todo esto se puede apreciar, pero aun así no es suficiente para una explicación extensa.

EL PROCESO
Después de que los representantes estan colocados, se le preguntaba al cliente cómo se sentía. Por regla general se sentía  muy consternado por el resultado, porque era muy diferente a lo que se había imaginado. Entonces se les preguntaba a los representantes cómo se encontraban. Después se les cambiaba de lugar hasta que todos se sentían bien. Frecuentemente se elegían a otros representantes y se les incluía. Por ejemplo, cuando todos miraban a la misma dirección significaba que habían mirado a alguien que fue excluido o olvidado en una familia.  Muchas veces se trató de un niño que murió en edad temprana. Cuando alguien fue colocado como representante para ese niño, los otros dieron un suspiro de alivio, de esta manera pudo salir a la luz un orden oculto del amor, que más tarde  se demostró como fundamental. ¿Qué era ese orden del amor? Cada miembro de una familia tiene el mismo derecho de pertenenciaMuchos problemas en una familia, así como enfermedades, tienen sus raíces en la exclusión de un miembro familiar. Por ejemplo, cuando a un niño se le apartó o se le mantuvo en secreto. Toda la atención en la constelación se concentraba en la familia presente o en la familia de procedencia. Principalmente cuando se trataba  de una pareja con hijos, se podía ver a menudo que sus problemas estaban relacionados con algo inconcluso en las familias de origen. El enfoque se quedaba limitado en estas dos familias. A pesar de esto resultaba muy exitosa esta forma de constelación familiar. Ha ayudado a muchas personas. Se ha entendido como una ampliación de la Psicoterapia y se ha quedado en gran parte limitada a ese campo.

LA EVOLUCION DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES
La evolución de las constelaciones familiares ha ido acompañada de un nuevo entendimiento de nuestra alma y nuestro espíritu. Pero sobre todo de una nueva comprensión de los límites de nuestra conciencia. Por ejemplo cuando nuestra conciencia pone límites a nuestro amor y a nuestras relaciones.

Tomado de: http://www2.hellinger.com/es/home/las-constelaciones-familiares/las-constelaciones-familiares-un-resumen/

miércoles, 14 de enero de 2015

EL TRAUMA Y LA CULTURA (O INCULTURA) DE LA DIFERENCIA.

Crecer o morir? Cambiar o pararnos? El trauma como posibilidad de crecimiento o convertirlo en el fin? .....
 

  

 

 

LOS TRAUMAS 

El término trauma significa herida. Freud fue el primero que comenzó a utilizar de forma sistemática esta palabra dentro del ámbito de la psicología, para describir las heridas psíquicas que puede sufrir una determinada persona como consecuencia de un acontecimiento o situación que influya de forma negativa en su vida psicológica. Los traumas están íntimamente relacionados con las vivencias. Una vivencia es una experiencia que deja huella en la personalidad, es decir, que tiene la suficiente importancia como para marcar o modificar nuestra forma de ser después de haberla vivido.

Cuando alguna vivencia o conjunto de vivencias produce un gran impacto en la vida psicológica de un individuo, ya sea por la intensidad de las mismas, ya porque se trate de alguien psicológicamente débil, y algunas de sus parcelas psicológicas quedan heridas o destruidas, decimos que ha sufrido un trauma, y, por tanto, que ha quedado traumatizado, como si se hubiese producido una herida o desgarro en su personalidad.

 Los traumas psicológicos repercuten, sobre todo, en la actitud y la conducta futuras de la persona que los ha sufrido. Por ejemplo, un desengaño amoroso de cierta envergadura puede hacer que una persona cambie de actitud con las personas del sexo opuesto, estableciendo una serie de mecanismos psicológicos de defensa que tienden a evitar que se repita una situación similar, lo que se puede traducir en un distanciamiento afectivo y cierta desconfianza a la hora de plantearse la posibilidad de una nueva relación de pareja.

Los traumas pueden afectar a cualquier esfera de la psicología personal y pueden producirse a todas las edades. Tradicionalmente la mayoría de los autores han destacado la importancia de los traumas infantiles y juveniles, ya que durante esta época la personalidad todavía no se ha configurado de forma definitiva, con lo que los traumas influyen de forma más decisiva en la estructura de la misma. Además, los jóvenes y adolescentes tienen menor capacidad para asimilar, elaborar y adaptarse a ciertas situaciones conflictivas desde el punto de vista psicológico, con lo que éstas suelen tener un mayor poder traumatizante. Este último aspecto tiene una importancia capital, ya que no todas las situaciones dotadas, en principio, de un alto poder traumatizante como las de pérdida, abandono, humillación, agresión, etc., producen traumas de forma obligada. Si son elaboradas por la persona que las padece de forma adecuada pueden incluso tener un cierto efecto beneficioso. Al fin y al cabo, tras estas experiencias surgen una serie de mecanismos de aprendizaje, tanto en el nivel consciente como en el inconsciente, que, si son adecuados, pueden enriquecer la personalidad y constituir un estímulo para el desarrollo de ésta en un sentido expansivo. Por ejemplo, un suspenso puede servir para que un niño tome conciencia de lo reducido de su esfuerzo y estimularle para que estudie más tiempo, con más profundidad y con una técnica de estudio mejor. Por el contrario, siguiendo con el mismo ejemplo, un suspenso puede tener consecuencias diametralmente opuestas, es decir, provocar un mayor abandono de los estudios, casos de desadaptación escolar, etc 

Si el traumatismo tiene suficiente envergadura puede conducir a un desarrollo anómalo de la personalidad: los diversos traumas que se padecen en el transcurso de la vida van originando mecanismos psicológicos de defensa, represión, desplazamiento, etc., que, por ser inadecuados, llegan a configurar una personalidad deteriorada, más inestable y más débil, de carácter anómalo, es decir, a caballo entre lo normal y lo patológico. 

Tomado de

http://www.proyectopv.org/2-verdad/traumasspsic.htm 

Socialmente no se entiende bien que es un trauma y como funciona un trauma, de aquí que se usen términos como "traumatizado" o "ese tiene un trauma psicológico" demasiado a la ligera....

Una persona diferente en el aspecto que sea física, psicológica, emocional o personalmente, es con demasiada frecuencia excluida de la sociedad con insultos o rechazo.

Detrás de esta diferencia puede haber un trauma y detrás de éste, mecanismos psíquicos no adaptativos. Al encontrarse la persona con el rechazo ante lo que es una conducta dictada por un trauma, pueden desencadenarse situaciones tan dramáticas como las acontecidas en este articulo, en el que unas adolescentes mueren a causa de un suicido motivado por el rechazo social ante su condición de ser diferentes (adoptadas y chinas) que en conexión a sus traumas provocan sus muertes. Esto  es algo simplemente inadmisible.

 
Es por ello que en todos esta el luchar por una sociedad mejor, una sociedad con mayor cultura de la diferencia y una mayor comprensión empática del trauma. Quizás un trauma visto desde esta perspectiva se convierta en un motivo para crecer y aprender en la vida y no en un motivo de autodestrucción.
 
Queremos dejaros esta reflexión. Crecer desde el trauma o morir por la incultura de la diferencia?.....